sábado, 24 de mayo de 2014

Aprendizajes Adquiridos

Mardy Bustillo     
 La profesión docente tiene como principio básico, en la actualidad, propiciar el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños y niñas que están a nuestro cargo en materia educativa, en este sentido, aplicar todas las estrategias que estén a nuestro alcance para lograr tales fines es un deber docente. Es así como profundizar en el conocimiento sobre el pensamiento lateral, su concepto y aplicación en nuestro quehacer en el aula, avanzo hacia una nueva perspectiva en cuanto a la planificación y ejecución de actividades en la salita de educación inicial que propicien el pensamiento creativo en mis niños y niñas; esto adecuando las estrategias propuestas por diversos autores entre las que destaca los Seis Sombreros para Pensar y el Análisis de mapas mentales basados en figuras que estimulen el deseo de participar en los alumnos. 
      Así mismo, desarrollar recursos instruccionales basados en la necesidad de estimular el pensamiento lateral y propiciar la adquisición de conocimientos, me permite como docente creativa, perfeccionar mi perfil con el propósito principal de lograr excelencia en mi practica docente e influir en los niños y niñas para que se desarrollen integralmente como seres críticos, pensantes, creativos y seguros de expresar sus ideas, con una capacidad amplia de ver cada situación desde diferentes puntos de vista y lograr soluciones acertadas e innovadoras; aspecto que debe repercutir en su vida adolescente y adulta tanto en el ámbito educativo, social como en el personal y laboral.

Lila Romero
   Lo aprendido al trabajar con el pensamiento lateral para propiciar el desarrollo de las competencias creativas de los niños y niñas e incluso de la docente, me permite inferir que la capacidad de aprendizaje, es innata en el ser humano, la dificultad radica en que desde la enseñanza no se abarquen todas las posibilidades y vías que existen para hacer que los conocimientos lleguen acertadamente a los alumnos, y estos se apropien de los mismos.
    Allí radica, en mi opinión la importancia de la creatividad desde el enfoque cognitivo, ya que no solo se basa en el desarrollo del pensamiento lateral, si no que también hay que tomar en cuenta otros trabajos investigativos como los de El pensamiento divergente y convergente de Guilford y el pensamiento bisociativo de Koestler, ya que en general tienen en común que la apropiación del conocimiento se basa en una experiencia propia que busca soluciones poco comunes y que toma en cuenta puntos de vista que son ignorados por la lógica y el pensamiento racional; solo debemos aplicar las herramientas adecuadas para mantener la creatividad como fuente de conocimiento.

 Patricia Suarez    
He observado que los problemas de pensamiento lateral son situaciones que tienen una respuesta lógica pero que, según como se plantee, a veces pueden parecer ilógico o fuera de orden.; esta teoría creada por Edward de Bono, describe un camino alternativo al pensamiento convencional, es decir propone mirar las situaciones de una manera diferente. En la aplicación, es una manera de devolver la creatividad a nuestras aulas de clases, lo que se relaciona directamente con la concepción del currículo actual donde se plantea el desarrollo de un ser integral y crítico apropiado de sus conocimientos.
El desarrollo del pensamiento lateral en el aula supone para mí un doble beneficio  ya que impulsa el desarrollo tanto del docente como del alumno. Es decir, le pueden servir de ayuda a para desarrollar soluciones a los retos que le presenta su actividad docente, puesto que las herramientas creativas que se utilicen en el aula mejoran la atención en clase, despiertan interés en los alumnos, les dan seguridad y por ello mejora la participación, entre otras cosas. Al mismo tiempo, las herramientas de pensamiento creativo son un arma poderosa que por definición puede ayudar a fomentar la creatividad de los alumnos que la aplicaran no solo en el contexto educativo si no en todos sus entornos.

Beitsy Colmenares
Según lo analizado sobre el pensamiento lateral y creativo, la invitación constante a buscar siempre más de una alternativa es la base del desarrollo de nuestra actitud creativa, por lo que he comprendido que el reconocimiento de esquemas a seguir donde nuestra mente está cómoda es una propiedad que es esencial en el desarrollo de nuestra inteligencia y en la adquisición de conocimientos de manera sistemática e incluso en nuestra vida cotidiana,  pero a veces tomar la racionalidad como verdad absoluta nos lleva a equivocaciones.
Por otra parte el pensamiento lateral trata de hacer que uno pase de un esquema a otro, como se hace por intuición. Ahora bien en el ejercicio de pensamiento lateral aplicado a la educación me abre hacia un abanico de nuevas posibilidades de tomar y adaptar técnicas  para aplicar en el aula en aspectos básicos como enseñar a escribir, que no implica solo “enseñar a escribir a los niños entrenando sólo su mano”, si no despertando en ellos un interés por sus propias ideas; como por ejemplo con la técnica del garabato, que a través de su práctica puede indicarle al niños o niña la forma de las letras que observa en un garabato cualquiera hecho por el mismo, lo que acerca al niño a la comprensión de la escritura y le deja claro que es algo que puede hacer, le da confianza y comprende que está en sus capacidades, eliminando el obstáculo del miedo o la resistencia a las actividades escritas.

El grupo
Hemos adquirido un nuevo conocimientos en herramientas instruccionales tecnológicas, que puso en practica nuestro pensamiento creativo como profesionales de la docencia, con el único objetivo de crear un espacio que sirva de guía educativa y a la vez de forma creativa para comprender el pensamiento lateral en teoría y práctica.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Herramientas que propone Edward De Bono para el Pensamiento Lateral

Dentro de las Herramientas que propone Edward De Bono se encuentran las encaminadas para hacer las cosas mejores, para pensar con conciencia, deliberadamente, con control de la situación y abiertos a nuevas ideas, nuevas imágenes y maneras de dar solución a los desafíos que se presentan. Se pueden mencionar:

PNI = Positivo, Negativo e Interesante que se puede extraer de una situación para un análisis más profundo, más detallado y evitar los sesgos e inclinaciones de la persona o el grupo.

CTF = Considerar todos los Factores que intervienen en una situación. Sirve para analizar diversos puntos de vista, desde diversos ángulos; tales como políticos, económicos, culturales, históricos.

CYS = Causas y secuelas del fenómeno o situación. De donde proviene, porqué se ha llegado a ello y cuales serían las consecuencias de cada una de las alternativas y soluciones que se presenten.

PB = Prioridades Básicas de lo que está afectando y motivando el análisis. La idea es no detenerse en lo circunstancial o baladí sino en lo más importante.

PMO = Precisar los propósitos, las metas y los objetivos; de esta manera se pueden evaluar los logros y precisar en qué aspectos no se dieron lo presupuestado.

APO = Alternativas, posibilidades y opciones que surjan por lógica, por deducción o por creatividad que determinen derroteros a seguir, caminos que recorrer. Son salidas factibles de traspasar y seguir.


OPV = Tenga en cuenta siempre que existirán "otros puntos de vista" en torno a lo que se trata: El enfoque personal es importante, pero, en ocasiones es más importante la opinión de otros; pueda que sea en ellas donde se encuentre la solución.

Juega con este divertido puzzle, pon a prueba tu capacidad de pensamiento lateral y obtendrás una síntesis de este artículo en un mapa mental!!


martes, 20 de mayo de 2014

Juegos interactivos en línea

El juego Locked Office, que se encuentra en línea en los Top Spin Games, es un juego adictivo y desafiante de pensamiento lateral. El objetivo de este juego interactivo gratuito es encontrar la manera de salir de una oficina cerrada con llave descifrando una serie de escenarios de resolución de problemas. Jail Escape, en el mismo sitio, es otro juego con el mismo concepto pero con diferentes problemas y soluciones. Otros juegos entretenidos y desafiantes en el sitio incluyen Bomb Defusal y The Big Game.

En el siguiente link puedes acceder al juego Locked Office

Fuentes consultadas:

Gonzàlez, Laura (2009). Juegos de Pensamiento Lateral para niños. Ehow en Español.

El pensamiento lateral en niños (as) preescolares

La postulación del pensamiento lateral, desde la perspectiva de Bono, cambia la idea preconcebida de solo estimular el pensamiento lógico, ya que era establecido como único medio de obtener soluciones adecuadas a los diferentes problemas que se le presenta al niño. Esto se basa en que evidentemente la forma de llegar a una respuesta no es una sola, sino que también se puede utilizar otros medios.
Esta habilidad mental se puede adquirir con la práctica y es posible desarrollarla mediante la realización de ejercicios mentales prácticos, como por ejemplo, los acertijos y/o adivinanzas. En el caso de niños preescolares deben ser ejercicios adecuados a sus capacidades

ALGUNOS ACERTIJOS PARA NIÑOS

¿Cuál es el animal que tiene los pies en la cabeza? (el piojo)
¿Cuál es la mitad de uno? (el ombligo)
¿Cómo me llaman cuando estoy lejos? (a gritos)
¿Qué  se compra para comer pero no se come? (la cuchara)
¿Qué se necesita para encender una vela? (que esté apagada)

El pensamiento lateral trata de encontrar soluciones imaginativas, soluciones que pueden resultar inesperadas, que tienen como fin llevar a la construcción de nuevas ideas.


Pensamiento Vertical (Lógico)
Pensamiento Lateral (Creativo)
La información obtenida representa un logro ya que su fin es obtenerlo.
La información obtenida representa un punto de partida para el logro de una nueva información.

Sólo utiliza información relacionada al tema en estudio.
Utiliza diferente tipo de información y la relaciona al tema de estudio.
Es selectivo.
Es creativo
Considera que el pensamiento lateral no logra la información adecuada.
Considera que ambos tipos de pensamiento son necesarios.

Es sistemático, pasa por diferentes fases determinadas por procesos.
Es variable, no pasa por fases determinadas.
Se caracteriza por el análisis y el razonamiento.
Es libre y asociativo.

Observa los problemas desde un mismo ángulo.
Observa los problemas desde diferentes ángulos.

Aun cuando están establecidas sus diferencias, no existe antagonismo entre el pensamiento lógico tradicional y el pensamiento lateral o creativo, ya que los dos están presentes en la adquisición de conocimiento del ser humano y se complementan mutuamente.

“Mientras que el pensamiento lateral incentiva nuestro ingenio y creatividad, el pensamiento vertical desarrolla nuestra lógica”

                                                        

Fuentes consultadas:
Web site: www.cosasdelainfancia.com Lic. Esp. Juvitza Panez. Asesora Pedagógica. Tema: Pensamiento Lateral.

lunes, 19 de mayo de 2014

¿Cómo estimular el pensamiento lateral desde el enfoque cognitivo?

Principalmente es importante dejar establecido, que el pensamiento lateral es un método de pensamiento que puede ser empleado como una técnica para la resolución de problemas de forma creativa. este tipo de pensamiento, según Bono (1994) nos permite movernos hacia los lados para mirar el problema con otra perspectiva y producir ideas que están fuera del patrón de pensamiento habitual.
Algunos de los elementos necesarios para el pensamiento lateral son:
Comprobación de suposiciones: Revisa los supuestos, ideas o conceptos convencionales preestablecidos, cuya validez se acepta sin objeción ni examen previo.
Hacer las preguntas correctas: Comienza haciendo preguntas generales para enmarcar el problema. Luego examina los datos conocidos con preguntas más específicas hasta alcanzar una visión alternativa.
Creatividad: Para evitar ideas excéntricas es necesario dominar el pensamiento lógico, la deducción y la disciplina del razonamiento. 
Pensamiento lógico: La imaginación es otra herramienta clave. Se trata de enfocar el problema desde otro ángulo para resolverlo de una forma no convencional.

Un ejemplo de pensamiento lateral en comparación con el pensamiento vertical sería un cuestionamiento sencillo como el siguiente:
Planteamiento: Dos elefantes están en un lago ¿Cómo saldrán de él?
Solución: Para responder cómo saldrán los elefantes del lago, el pensamiento vertical buscará una serie de soluciones lógicas, mientras que el pensamiento lateral responderá simplemente: “mojados”

Algunas de las estrategias para desarrollar el pensamiento lateral son:
Provocaciones
AnalogíasLas analogías nos sirven para comparar sucesiones de ideas que difieren de ideas que sean racionales o críticas. Con esto se incrementa la velocidad para crear ideas. No debemos encasillarnos sólo en una idea, sino buscar diferentes opciones por más ilógicas que éstas parezcan.
Métodos de Inversión: En la inversión de problemas éstos se alteran en su sentido para ver cuál es su contrario y ver cómo se pueden solucionar, ver al problema y girarlo para llegar a un resultado favorable.
Fraccionamiento: El objetivo del fraccionamiento es romper la sólida unidad de modelos de ideas, sin importar que sea confusa en algunos puntos, pero no se trata de encontrar las partes o de dividir los modelos en componentes, sino de crear nuevas partes y fraccionar los mismos componentes. Así, al dividir el modelo, se obtiene material para una reestructuración de los modelos, se intenta formar un nuevo orden.
Respuestas Idóneas: Según De Bono, existen tres maneras en que el pensamiento puede ser obstruido: Puede faltar algo de información, puede existir un bloqueo mental o lo obvio obstruye la visión de una mejor opción. El tercer caso tendría una solución con la lógica lateral. Una vez estructurada la información es ya difícil transformarla en otra cosa. De este modo parece obvio que la única salida sea aquella que ofrece la información ya estructurada, de modo que si da respuesta al problema que se intenta resolver, pareciera que no hay necesidad de buscar otra.

Bono propone una es una herramienta para generar pensamiento lateral:
 LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR; Se trata de seis sombreros metafóricos que indican que tipo de pensamiento está utilizando la persona. 

Puedes acceder al siguiente link para conocer en detalle la dinámica de los seis sombreros:
o puedes ver el siguiente video



Fuente: Bono, E. (1994): El pensamiento creativo. Barcelona, Paidós.

domingo, 18 de mayo de 2014

Procesos cognitivos de aprendizaje




Para poder establecer y analizar las estrategias educativas adecuadas desde el enfoque cognitivo, es necesario tener en claro los procesos cognitivos básicos; los cuales son:

Percepción: Parte de la “representación consciente del entorno”, es la acumulación de información usando los cinco sentidos fisiológicos.
Atención: Focalización u orientando la energía hacia un lugar, espacio o situación determinada, con la intención consciente o inconsciente de lograr un objetivo.

Memoria: Mecanismo de grabación, archivo y clasificación de información, haciendo posible su

recuperación posterior.
Inteligencia: Capacidad mental de entender o comprender las cosas
Pensamiento: Actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, entre otros. Es una experiencia

interna e intrasubjetiva.
Lenguaje: Facultad que el ser humano tiene para comunicarse con sus semejantes, valiéndose de un

sistema formado por el conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones.

Estos son factores determinantes en el aprendizaje humano desde la infancia. Los podemos conocer de forma sintetizada observando el video compartido en youtube por Paula Franco (2013); quien de manera creativa muestra en forma simple de que se tratan estos procesos.

Fuente consultada: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema10.html 

Intro


Este pretende ser un espacio educativo que nos permita profundizar en las estrategias mas acertadas para apoyar e impulsar los procesos mentales cognitivos implicados en el aprendizaje de los niños y niñas, en este sentido es importante conocer esta perspectiva que establece una metodología que contribuye a construir el conocimiento a partir del procesamiento de la información que se recibe.

Autoras:
Mardy Bustillos    
Lila Romero           
Patricia Suarez 
Beitsy Colmenares

UPEL- IMPM Punto Fijo